Las Artes y Herencia Cultural Puertorriqueñas en Filadelfia

Johnny Irizarry

Father and son perform at Puerto Rican festival event

Actuación en un evento de festival Puertorriqueño

Imagen de la Sociedad Histórica de Pennsylvania

Igual que en otras ciudades del territorio continental de los Estados Unidos en donde los puertorriqueños establecieron barrios (vecindarios) definidos durante finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, las expresiones artísticas y culturales de la población puertorriqueña en Filadelfia sirvieron como actos de subsistencia, resistencia y resiliencia. La ciudad vió llegar a una gran cantidad de inmigrantes puertorriqueños durante los años 1940 y a lo largo de la década de los años 1970, conforme individuos y familias buscaron oportunidades sociales y económicas más estables. La mayoría de estos inmigrantes puertorriqueños procedían del campo y de la clase obrera. Muchos se enteraron a través de conexiones sociales que en Filadelfia se encontraba una comunidad puertorriqueña en desarrollo que incluía a fabricantes de cigarros, trabajadores industriales, defensores comunitarios y políticos, negocios, clubes culturales y congregaciones religiosas establecidas.

Confrontaron retos como racismo, prejuicios y gentrificación, pero fueron y siguen siendo trabajadores dedicados y decididos a triunfar. Las artes y los programas y eventos culturales se convirtieron en uno de los elementos cruciales en su lucha por la aceptación, sobrevivencia y formas de aportar a sus comunidades y a la ciudad en general. El establecimiento de bares clandestinos, congregaciones religiosas culturalmente específicas, clubes de los diferentes pueblos de origen, asociaciones, bodegas y eventos socioculturales organizados con otros grupos de habla hispana en la ciudad, sirvieron para apoyar al asentamiento puertorriqueño. Con los enclaves puertorriqueños más tempranos en Southwark y su rápido crecimiento hacia Spring Garden y Northern Liberties y la consolidación posterior al este de North Philadelphia y el noreste, el crecimiento poblacional de la comunidad puertorriqueña en la ciudad dió pie a la fusión de un grupo comunitario puertorriqueño permanente en Filadelfia con fuerte impacto e interacción política, económica, artística, cultural y social. Algunos ejemplos de grupos puertorriqueños tempranos que ofrecían eventos culturales incluyen el capítulo local de la Sociedad Republicana de Cubanos y Puertorriqueños (establecida en el 1865), la Capilla Española La Milagrosa (abierta en el 1912 en las calles 19 y Spring Garden, cerrada en 2014), la Primera Iglesia Bautista de Habla Hispana (establecida como iglesia en el 1946), el Comité de Mujeres Puertorriqueñas de Filadelfia, la Unión Cívica Puertorriqueña (que ofrecía programas culturales para fines de los años 1950, entre otros servicios) y la Casa del Carmen (establecida en el 1954) por la Arquidiócesis de Filadelfia.

Conforme la comunidad creció se fueron ampliando sus necesidades en cuanto a programas conectados culturalmente, como la educación bilingüe y los servicios sociales. La comunidad puertorriqueña de Filadelfia creció para convertirse en una poderosa presencia artística y cultural en la ciudad, a pesar de la hiperestratificación comunitaria. Pronto North Philadelphia se vió llena de barras, restaurantes y clubes puertorriqueños. Los patios y sótanos de los casas adosadas sirvieron como escenarios adicionales en los que la música puertorriqueña en vivo llenó el corazón de los amantes del baile, músicos, poetas y miembros de la comunidad que buscaban un refugio cultural en la Filadelfia urbana,  un lugar muy distinto a Puerto Rico. En estos eventos la tradición de canto y respuesta, de cantar en grupo con gente trayendo sus instrumentos y uniéndose al grupo para tocar y cantar décimas, plena, bomba, trova o la tradicional parranda navideña, ocurrían espontáneamente. Siempre se esperaba que sucediera una celebración de las tradiciones puertorriqueñas como resultado de cualquier reunión, ya sea planificada o no, en otoño, invierno, primavera o verano.

Puerto Rican youth wearing Aspira shirt

Joven Puertorriqueño con camisa Aspira

Imagen de los archivos de Taller Puertorriqueño

Un elemento de afianzamiento en el que la comunidad puertorriqueña en Filadelfia ha sido particularmente diligente y exitosa ha sido el establecimiento de esfuerzos comunitarios y de instituciones con base en la comunidad. Hoy a los líderes puertorriqueños se les reconoce por la creación y el desarrollo de instituciones reconocidas a nivel nacional en los ámbitos social, educativo, de desarrollo económico, artístico y cultural. Concilio, fundada en 1962, es una de estas instituciones. Concilio organizó la primera Parada y Festival Puertorriqueño en Filadelfia en el 1963, y el salón de actividades de este grupo social ha sido ampliamente utilizado por la comunidad puertorriqueña para celebrar eventos culturales. ASPIRA de Pensilvania, fundada en 1969, ha incluído programas artísticos y culturales como un elemento medular de las actividades educativas para los jóvenes y para el fortalecimiento comunitario. La mayoría de las organizaciones fundadas por puertorriqueños en Filadelfia históricamente han integrado las artes en los servicios que ofrecen, como en el caso de la Asociación de Puertorriqueños en Marcha (APM, fundada en el 1970), el Congreso de Latinos Unidos (fundado en el 1977) y el Centro Comunitario para Envejecientes de Norris Square, fundado en 1972 por la activista puertorriqueña pionera Carmen Aponte. El Centro para Envejecientes y égida Carmen Aponte en Norris Square rinden homenaje a su legado. Entre otras organizaciones que incluyen las artes y la cultura como un elemento en su misión están el Capítulo de Filadelfia de The Young Lords Party (fundado en el 1971), la Asociación Hispana de Contratistas y Empresas (HACE, fundada en 1981), y Esperanza (fundada en el 1987). Desde su fundación, Esperanza ha crecido para convertirse en una organización de desarrollo de base religiosa, a nivel nacional. Esperanza recientemente abrió nuevas y modernas instalaciones, al expandir significativamente sus espacios profesionales para las artes (teatro, danza, galería-museo), brindando servicio a las crecientes comunidades puertorriqueñas y latinxs, así como a la ciudad en general. En el 1983, la Alianza Puertorriqueña (fundada como un grupo activista de avanzada en el 1979) se convirtió en el Capítulo de Filadelfia del Congreso Nacional de Derechos Puertorriqueños. Durante muchos años organizó la Feria del Niño en Hunting Park, un festival cultural colaborativo dedicado a los niños en la comunidad.

Entre todas las iniciativas y actividades se destacan el primer centro cultural para las artes latinx de Filadelfia, el Taller Puertorriqueño (fundado en el 1974), y la Asociación de Músicos Latinoamericanos (AMLA, fundada en el 1982). Taller y AMLA han establecido un legado de programas y servicios artísticos y culturales-educativos con base en la comunidad que han servido como modelos a nivel nacional. Estos grupos se han convertido en un segmento esencial de la rica diversidad de organizaciones culturales y artísticas de Filadelfia. Jesse Bermúdez, fundador de AMLA, es hiko de un confeccionador de tabacos y músico profesional. Fundó AMLA como una organización para la equidad laboral para defender los intereses artísticos económicos de los músicos puertorriqueños y latinxs de Filadelfia. Muchos de los fundadores puertorriqueños del Taller fueron artistas, escritores, educadores, académicos profesionales y líderes de todas las esferas de recursos profesionales de la comunidad. Eran médicos, trabajadores sociales y líderes políticos. El Director Ejecutivo del Taller, Domingo Negrón, fue un artista de grabado quien pintó el primer mural importante, con temática puertorriqueña/latina, para dar la bienvenida a la gente al Bloque de Oro. La Directora Ejecutiva actual del Taller sirvió como presidenta de la junta directiva mientras trabajaba en su profesión de médico. La dedicación incansable de la Dra. Carmen Febo San Miguel a lo largo de los años logró la apertura de sus modernas instalaciones artísticas multidisciplinarias en la cuadra 2600 de North 5th Street en 2016.

El compromiso de Taller y AMLA con la participación en las artes por la comunidad ha servido como incubadora para un amplio número de grupos artísticos puertorriqueños de todas las disciplinas. Entre los exponentes están grupos de teatro y artes escénicas, como Los Pleneros del Batey. Su líder, Juaquín Rivera, fue un defensor pionero por muchos años de la música tradicional puertorriqueña. El trabajo diario asalariado de Rivera como querido consejero auxiliar en Olney High School apoyaba su otra profesión de tiempo completo, de manera que dedicaba horas incontables como líder cultural puertorriqueño hasta su inesperada muerte en marzo de 2010. Encontramos otros ejemplos en el grupo teatral Los Cuatro Gatos, el colectivo teatral Boricuas En La Luna, La Colectiva y el colectivo artístico Las Gallas (compuesto por las artistas puertorriqueñas Julia López, Magda Martínez y Michelle Ortiz). Otras mujeres artistas de ascendencia puertorriqueña, incluyendo Marangeli Mejia Rabell (también cofundadora de Afro-Taino Productions) y Betsy Casañas (fundadora de SEMILLAS Arts Initiative y A Seed on Diamond Gallery), también sirven como innovadoras artistas transformadoras, educadoras culturales y líderes de la comunidad puertorriqueña en toda la ciudad, así como a nivel nacional e internacional.

Domingo Negron mural sketch

Dibujo de la pintura mural de Domingo Negron

Imagen de la Sociedad Histórica de Pennsylvania

Hay muchas figuras legendarias entre los artistas puertorriqueños visuales y callejeros/urbanos/grafiteros en Filadelfia. A nivel internacional, el renombrado pintor Rafael Ferrer estableció su hogar y estudio en Filadelfia por muchos años. Su escultura pública en las calles 4ta y Lehigh, El Gran Teatro de la Luna, fue la primera pieza permanente elaborada por un artista puertorriqueño/latinx en Filadelfia. Pepón Osorio, creador de una pieza pública en el Congreso de Latinos Unidos y recipiente de becas por NEA, MacArthur y Pew, ha hecho de Filadelfia su hogar junto con su esposa, Merián Soto. Soto es una bailarina y coreógrafa altamente reconocida. Ambos son catedráticos titulares en la Temple University. Quiara Alegría Hudes, nacida y criada en Filadelfia, fue finalista del Premio Pulitzer en 2007 y ganadora en 2012 del Premio Pulitzer en la modalidad de Drama por su obra Water by the Spoonful (Agua a Cucharadas). El legendario artista callejero DanOne ha establecido una presencia consistente en la modalidad de grafiti y producción callejera artística puertorriqueña en Filadelfia. La Directora Ejecutiva de Centro Nueva Creación, Maribel Lozada Arzuaga, ha dedicado su vida a la enseñanza y la representación de la danza y expresiones folclóricas tradicionales, muchas veces enseñando sin cobrar si tenía que hacerlo. Hizo esto incluso sin contar con la seguridad económica necesaria. Como una de las fundadoras de Philareyto, se convirtió en un ícono de la comunidad y sirvió como una defensora valiente de las tradiciones folclóricas puertorriqueñas.

La comunidad puertorriqueña de Filadelfia también se identifica con sus locales culturales icónicos, como Centro Musical, una tienda de música y arte en el distrito cultural Centro de Oro de North Philadelphia. Centro Musical, inaugurado a fines de la década de 1960 por la familia González, ha funcionado históricamente como una meca cultural para la música puertorriqueña/latinx. Prácticamente todas las estrellas musicales y grupos puertorriqueños famosos que se presentaran en la ciudad incluían una visita a Centro Musical. Aunque los dueños han cambiando, cualquier persona que visita la tienda se lleva un bonito recuerdo de los muchos artistas puertorriqueños talentosos que han pasado tiempo o trabajado ahí. Es también el único lugar en Philly donde puedes comprar arte original del artista puertorriqueño Danny Torres, quien ha vivido la mayor parte de su vida en North Philadelphia y es conocido por todos en la comunidad, sean o no artistas.

Pioneros puertorriqueños también han dejado huella en los medios de Filadelfia. El Dr. Diego Castellanos ha sido el anfitrión del programa de televisión Puerto Rican Panorama desde el 1970. Se trata de la emisión televisiva de entrevistas de más larga duración con tema puertorriqueño/latinx en una cadena televisiva principal en los Estados Unidos. En cada programa el Dr. Castellanos invita a un grupo o artista puertorriqueño/latinx, ofreciendo para muchos una primera exposición con alcance en toda la región. En el 1977, David Ortiz lanzó su popular programa de radio puertorriqueño/latinx primero en su clase, “El Viaje”, en la emisora local WRTI 90.1 FM en Filadelfia Hoy día los puertorriqueños siguen ocupando puestos de liderazgo en la radio y televisión de habla hispana local. Gilberto González, nacido y criado en Spring Garden por padres puertorriqueños, es un artista visual que ha creado varios documentales acerca de los puertorriqueños en Spring Garden. Actualmente está trabajando en nuevos proyectos fílmicos que, por primera vez, ofrecerán perspectivas personales de los puertorriqueños que viven en Filadelfia. Los puertorriqueños también jugaron un papel pionero en los periódicos en español y bilingües (en español e inglés) como En Focus y La Actualidad (1974). Ambos diarios ya no existen, pero en el 2019 hay varios prósperos periódicos latinxs en la ciudad, como Al Día.

Friends gather to play Dominoes

Los amigos se reúnen para jugar dominó

Imágenes de los archivos de Taller Puertorriqueño

A Game of Dominoes

Las artes han servido en la comunidad puertorriqueña como una herramienta de expresión y capacitación, con creadores que trabajan en una variedad disciplinas, y artistas cultural y racialmente diversos. Los artistas puertorriqueños y trabajadores culturales crean e interpretan música, cantan, pintan paredes con aerosol y tocan en parques comunitarios, en las calles y en estudios de grabación, y también participan en batallas de rap y grafiti en los sótanos. Cada una de estas expresiones creativas refleja tradiciones artísticas profundamente enraizadas en sus almas. Ya sea en inglés, español o una combinación de ambos idiomas, el Spanglish, las voces artísticas de los creadores generalmente gravitan hacia su orgullo puertorriqueño en sus canciones, poesías o rap. Los jóvenes puertorriqueños en Filadelfia siguen colaborando con otros talentos jóvenes latinxs y de orígenes raciales y étnicos diversos en la ciudad y más allá. Juntos trabajan para expandir su creatividad a través de nuevas formas de expresión, comunicación y exploración, mediante el uso de nuevas herramientas inimaginables para crear arte, sin perder esa humanidad cultural que han heredado como motor global, y que es llega tan natural a los puertorriqueños.

Hoy día los artistas y trabajadores culturales puertorriqueños siguen aportando a la diversidad en rápido crecimiento de las artes y artistas culturales, grupos e iniciativas lantinxs en Filadelfia. Por ejemplo, el bailarín puertorriqueño Héctor Serrano ha creado los populares grupos de danza Grupo Fuego y Caliente, así como un programa de adiestramiento juvenil STEP en North Philly (2003-presente). Estos grupos captan el interés de la juventud puertorriqueña y latinx a través de iniciativas de artes escénicas que integran la música global y el baile que escuchan y disfrutan en la actualidad. Paralelamente, el actor y director puertorriqueño José Avilés ha establecido el Teatro Sol, de manera que ha ampliado la presencia del teatro puertorriqueño y latinx en Filadelfia. Gabriela Sánchez y Erlina Ortiz, cofundadoras de Power Street Theatre Company, han creado una compañía multicultural encabezada por mujeres de color, con artistas invitados que producen, dirigen y protagonizan varias piezas poderosas en el corazón del barrio.

Los puertorriqueños en Filadelfia siguen desempeñando roles significativos en las artes y programas culturales, iniciativas y eventos latinxs en Filadelfia. Las organizaciones nuevas como el Instituto Puertorriqueño de Música / Puerto Rican Institute of Music en North Philadelphia, siguen llenando el vacío existente, proporcionando a los jóvenes puertorriqueños conexiones significativas culturales e históricas con sus raíces. El proyecto Neighbors/Vecinos con HSP y Taller Puertorriqueño le rinde tributo a la resiliencia cultural, la historia, el talento y las significativas aportaciones hechas por los puertorriqueños en Filadelfia. El espíritu creativo inculcado en la gente puertorriqueña en Filadelfia y otras localidades vivirá y siempre continuará creciendo.

Biografía del Autor

Johnny Irizarry actualmente sirve como Director del Centro para la Excelencia Hispana: La Casa Latina, en la Universidad de Pennsylvania. Antes de trabajar en Penn University, Irizarry sirvió como CEO de The Lighthouse, un centro de servicios múltiples con base en la comunidad, y también sirvió como CEO de Taller Puertorriqueño, un centro de las artes y la cultura latina ubicado en North Philadelphia.

Irizarry también trabajó como maestro y fue Especialista del Programa en Estudios Latinos y Puertorriqueños del Distrito Escolar de la Oficina de Apoyo Curricular de Filadelfia. Recibió su bachillerato en bellas artes de la Philadelphia College of Arts, y su maestría en Educación Urbana de Temple University School of Education.

Vea la versión en inglés de esta página aquí.

Historias de Inmigración de Filadelfia: Cultura

  • Esta fotografía de 1914 de jóvenes actores aficionados inmigrantes rumanos muestra elementos de la cultura tradicional rumana.
  • El programa Becoming U.S.: Food and Culture contó con una mesa redonda y una demostración de cocina con líderes culinarios en Filadelfia cuyas identidades han informado su enfoque de la cocina y la alimentación como vehículos para el aprendizaje y la construcción de la comunidad. Vea la discusión del panel aquí.
  • El programa Becoming U.S.: Age and Assimilation explora las muchas maneras en que la edad y el estatus generacional afectan las experiencias de inmigración y asimilación. Vea el debate sobre una variedad de temas relacionados (mudarse a los Estados Unidos como un niño versus como adulto, las diferentes experiencias de los inmigrantes de primera y segunda generación, etc.)aquí.
  • El 1700s “Pennsylvania Germans” eran una raza diferente a la “German Americans” que emigró en la década de 1800. Esta presentación muestra las diferencias en geografía, clase económica, religión y aspiraciones de – así como fuentes sobre – las dos grandes oleadas de inmigración alemana, así como la revisión de los fundamentos de la genealogía alemana.
  • El programa Musulmanes en Pensilvania: Creando Comunidad reúne a miembros de la comunidad estadounidense musulmana que han sido testigos del cambiante paisaje del estado. Vea a los panelistas compartir sus experiencias y relatar incidentes que dieron forma a sus congregaciones y a la vida musulmana en Pensilvania. aquí.
  • Jóvenes Musulmanes Estadounidenses: Fe, País y Comunidad: En esta conversación, celebrada en colaboración con CAIR-Philadelphia, un número de jóvenes musulmanes estadounidenses de diversos orígenes pensarán juntos y explorarán un camino significativo hacia adelante.
  • Este plan de lección, titulado Experiencia Laboral Mexicana Representada en Corridos, explica y analiza cómo los trabajadores mexicanos en PA utilizaron el formato tradicional de canciones corridos para expresar sentimientos sobre el trabajo.

Eventos de la Cronología Relacionados

Conexiones de Historia Oral

Vaya a la página Historias Orales para escuchar las grabaciones a las que se hace referencia a continuación.

Grabación 1951-A: ¿Cuáles son tus comidas españolas favoritas? "Arroz y frijoles, pollo y tostones." ¿Qué tipos de alimentos se preparan generalmente en casa?"Comida Española."

Grabación 1956-A: ¿Qué tipos de alimentos se preparan en casa? "Arroz y frijoles con pollo, carne de res...plato común Puertorriqueño."

Grabación 1979-A: "No negamos la cultura... Les hacemos sentir orgullosos de su cultura. Por ejemplo, mi hijo que cumple 19 años, está en el Cuerpo de Marines. Está en Japón. Está en la infantería marina. Sólo estudió un grado en Puerto Rico, tercer grado. Hizo todo el resto aquí en los Estados Unidos. Y se identifica con todo lo que es puertorriqueño".

Grabación 2007-A: ¿Cuál es su actitud en general acerca de la religión y lo que la religión le hace a las personas? "Puedo ver en términos de mi cultura, que es parte de mí. He sido criada con el Padre Dios y la Virgen y rezar a Dios y tener fe, y todo eso..."
"Mi hija, cuando nació, era muy de piel blanca y tiene ojos azules y desde el momento en que la vi pensé: 'Esta niña podría perder su cultura'. ... Le enseño todas las cosas de Puerto Rico para que no se olvide".

Arte: Conexiones de Comentarios de la Comunidad

Ir a la página de Arte para ver las obras de arte y escuchar los comentarios a los que se hace referencia a continuación.

Los Enamorados: Luz Marin Respuesta

"Cuando era niño, a mi familia le encantaba la música. Nos encantaba reunirnos, a mi padre y a mi mamá, que tocaba la guitarra... y había un sentido de celebración."

Los Enamorados: Mary Marquez Respuesta

"Todos tenemos valores universales... tenemos tradiciones. Tenemos la tradición de pasar tiempo con la familia, que se encuentra en todas las culturas... celebramos tradiciones específicas que difieren de la cultura a la cultura, pero lo que nos une a todos son esos valores universales de amor y familia."

Calle San Sebastian: Joana Diaz Respuesta

"Era una manera para mí finalmente compartir mi cultura con alguien que había pasado tiempo viniendo a la casa de mis padres y aprendiendo sobre Puerto Rico, pero nunca habiendo estado allí."

Recursos Adicionales

Adams, Carolyn, David Bartell, et al. Philadelphia: Neighborhoods, Division, and Conflict in a Post-Industrial City. Philadelphia: Temple University Press, 1991.

Aguilar, Rogelio. "Latino gang fought for their pride, tells story in new documentary." Al Dia News. August 2, 2016.

Catrambone, Jamie and Harry C. Silcox. Kensington History: Stories and Memories. Philadelphia: Brighton Press Inc, 1996.

City of Philadelphia. Commission on Human Relations Reports. 1954, revised 1959, 1964.

Siegel, Arthur, Harold Orlans, Loyal Greer. Philadelphia’s Puerto Rican Population: A Study of Their Demographic Characteristics, Problems, and Attitudes. Philadelphia: Commission on Human Relations, 1954.

Historical Society of Pennsylvania. Latino Philadelphia: Our Journeys, Our Communities: A Community Profile. The Balch Institute for Ethnic Studies of the Historical Society of Pennsylvania, 2004.

Micheau, Cheryl. Ethnic Identity and Ethnic Maintenance in the Puerto Rican Community of Philadelphia. University of Pennsylvania, 1990.

Ortiz, Altagracia. Puerto Rican Women and Work: Bridges in Transnational Labor. Philadelphia: Temple University Press, 1996.

Rivera, Raquel Z. New York Ricans from the Hip Hop Zone. New York: Palgrave Macmillan, 2003.

Vázquez-Hernández, Victor. Before the Wave: Puerto Ricans in Philadelphia, 1910-1945. New York: Centro Press, 2017.

Whalen, Carmen Teresa. "Bridging Homeland Politics and Barrio Politics: The Young Lords in Philadelphia." In The Puerto Rican Movement: Voices from the Diaspora, edited by Andre Torres and José E. Velázquez, 107-123. Philadelphia: Temple University Press, 1998.

Whalen, Carmen Teresa and Victor Vázquez-Hernández, eds. The Puerto Rican Diaspora: Historical Perspectives. Philadelphia: Temple University Press, 2005.

Whalen, Carmen Teresa. El Viaje: Puerto Ricans in Philadelphia. Charleston: Arcadia Publishing, 2006.

Whalen, Carmen Teresa. From Puerto Rico to Philadelphia: Puerto Rican Workers and Postwar Economies. Philadelphia: Temple University Press, 2001.

Wherry, Frederick F. The Philadelphia Barrio: The Arts, Branding, and Neighborhood Transformation. Chicago: University of Chicago Press, 2011.